RDSI: ¿Qué es una Red Digital de Servicios Integrados?

Antes de que las palabras «cloud» y «VoIP» se impusieran en las conversaciones sobre telecomunicaciones, otra innovación tecnológica preparó el terreno: la Red Digital de Servicios Integrados, o RDSI. ¿Cómo revolucionó esta tecnología la telefonía empresarial?

Xmin de lectura
RDSI: ¿Qué es una Red Digital de Servicios Integrados?

Índice

¡Compártelo!

A menudo relegada a un segundo plano hoy en día, la RDSI sigue siendo una etapa crucial en la historia de las comunicaciones digitales.

Diseñada para unificar la voz, los datos e incluso el video en una sola infraestructura, la RDSI introdujo un enfoque integrado que contrastaba fuertemente con la lógica fragmentada de las redes analógicas.

Hagamos un enfoque en esta tecnología que aún está presente en algunas infraestructuras.

Transiciona hacia la telefonía cloud

Reduce tus costes, gana en flexibilidad, añade números virtuales en cualquier parte del mundo, integra tu telefonía con tu CRM y aligera la carga de trabajo de tus equipos.

Descubre Ringover
statistics

¿Qué es la RDSI?

En una época en la que la noción misma de convergencia digital apenas comenzaba, la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) ya ofrecía una respuesta concreta a la necesidad de racionalizar los canales de comunicación.

Detrás de este acrónimo, también conocido como ISDN (Integrated Services Digital Network) según las regiones, se esconde una tecnología que, desde finales de los años 80, marcó un cambio importante en el mundo de las telecomunicaciones profesionales.

En lugar de multiplicar las infraestructuras para cada tipo de intercambio (voz, datos, imagen), la RDSI se basaba en una línea digital única, capaz de transmitir todo en paralelo.

Un enfoque audaz para la época, que rompía con las limitaciones físicas de las redes analógicas tradicionales. No se trataba solo de una mejora real en la calidad de transmisión, sino de un cambio de paradigma en la forma de concebir las comunicaciones a distancia.

Donde la RDSI aún destaca es en su capacidad para agregar varios canales, cada uno con una velocidad fija de 64 kbit/s. Un acceso básico, compuesto por dos canales, ya permitía alcanzar 128 kbit/s. En cuanto a configuraciones más potentes, como el acceso E1, ofrecían hasta 2 Mbit/s, lo que en ese momento representaba un avance notable para las empresas en busca de rapidez y estabilidad en sus comunicaciones.

Sin necesidad de dispositivos complejos o personalizados en cada extremo de la línea, la RDSI permitía la coexistencia de varios usos en una sola interfaz: llamadas de voz, transferencia de archivos, videoconferencias...

Una simplificación que, sobre el terreno, contribuyó a hacer las comunicaciones más fluidas, especialmente para organizaciones con múltiples sedes o profesionales móviles, en una época en que los desplazamientos seguían siendo la norma.

En España lleva años considerándose una solución moderna y avanzada y fue ampliamente adoptada por empresas que buscaban mejorar la calidad de sus conexiones sin aventurarse aún en soluciones emergentes.

Esta posición intermedia le dio una sorprendente longevidad, aunque desde entonces ha sido progresivamente reemplazada por tecnologías de telefonía IP más flexibles y económicas.

¿Cómo funciona la RDSI?

La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) se basa en un principio bastante ingenioso: dividir una línea telefónica de cobre, tradicionalmente limitada a la voz analógica, en varios canales lógicos distintos. Esta partición es lo que permite la coexistencia, en una misma infraestructura, de varios flujos de comunicación simultáneos.

En el centro de este mecanismo, dos tipos de canales desempeñan roles complementarios: los canales B y los canales D. Los primeros, los canales B, están destinados a la transmisión de los datos útiles para el usuario: voz, fax o incluso paquetes digitales, según el modo de conmutación elegido (por circuito o por paquetes).

Su velocidad, fijada en 64 kbps, garantiza una calidad constante sin comprometer la versatilidad. Estos canales soportan la mayor parte del tráfico, ya sean conversaciones telefónicas, transferencias de archivos o videoconferencias básicas.

Por su parte, los canales D actúan como una especie de columna vertebral invisible de la red. Su misión no es transmitir contenidos del usuario, sino orquestar las conexiones.

A través de ellos circulan las señales de control: establecimiento de llamadas, gestión de recursos, enrutamiento dinámico… Una especie de lenguaje silencioso pero esencial. En el acceso básico, este canal funciona a 16 kbps; en el acceso primario, se alinea con los 64 kbps de los canales B, para responder a necesidades más exigentes.

Tabla: Resumen de los canales y accesos RDSI 📊

ElementoFunción principalVelocidadModo de uso
Canal BTransmisión de datos del usuario64 kbpsVoz, fax, datos, videoconferencia
Canal D (acceso básico)Señalización (establecimiento de conexión)16 kbpsGestión de llamadas, coordinación de red
Canal D (acceso primario)Señalización (alta velocidad)64 kbpsEscenarios con alta carga de tráfico
Acceso básico (BRI)2 canales B + 1 canal D2 x 64 + 16 kbpsOficinas individuales, microempresas
Acceso primario (PRI) – Europa30 canales B + 1 canal D30 x 64 + 64 kbpsEmpresas medianas y grandes
Acceso primario (PRI) – América del Norte23 canales B + 1 canal D23 x 64 + 64 kbpsInfraestructura de telecomunicaciones norteamericana

Esta separación entre contenido y señalización, lo que se conoce como señalización fuera de banda, constituye una de las principales ventajas de la RDSI. Permite lograr tiempos de establecimiento de conexión mucho más cortos que los de las redes analógicas: bastan cuatro segundos, cuando antes podían ser necesarios hasta diez veces más.

Por último, cabe mencionar la red de señalización subyacente, a menudo basada en el protocolo SS7 (o norma CCITT n.º 7), que actúa como el sistema nervioso central de la RDSI. Independiente del transporte de datos, gestiona los procesos de conexión sobre una infraestructura paralela. Así, se obtiene una mayor eficiencia, comunicaciones más fluidas y una latencia reducida al mínimo.

Ventajas y desventajas de la RDSI

Ventajas de la RDSI ✅

La RDSI presenta numerosas ventajas que contribuyeron a su éxito en el ámbito de las comunicaciones digitales.

👉 Donde la RDSI realmente marcó la diferencia fue en la rapidez con la que transmitía los datos. Comparada con las antiguas conexiones analógicas, ofrecía velocidades de hasta 128 kbps. Puede parecer poco frente a las tecnologías actuales, pero en su momento fue una revolución: esta velocidad no solo permitía llamadas de voz notablemente claras, sino también intercambios de datos sin interrupciones.

👉 La claridad en las comunicaciones mejoraba considerablemente. Al tratarse de señales digitales, se evitaban los ruidos, interferencias o los molestos ecos que podían dificultar una conversación. Esto mejoraba mucho la fluidez, algo crucial cuando cada palabra cuenta, por ejemplo, en conversaciones comerciales o con clientes.

👉 Más allá de la voz, la RDSI se destacó por su capacidad de integrar varios servicios en una sola línea. Permitía realizar una llamada, enviar un fax y navegar por internet casi al mismo tiempo. Esta versatilidad reducía significativamente la necesidad de múltiples conexiones físicas.

Este punto, de hecho, era muy valorado por los responsables técnicos, ya que permitía racionalizar costos y facilitar el mantenimiento.

👉 La robustez de la conexión también era clave. La RDSI era mucho menos vulnerable a cortes o interferencias en comparación con las redes analógicas. En entornos profesionales, donde la continuidad de las comunicaciones es esencial para la productividad, esta estabilidad era sinónimo de tranquilidad.

👉 No hay que olvidar los mecanismos integrados para garantizar la calidad: detección de errores y correcciones automáticas aseguraban que los datos llegaran intactos, reduciendo interrupciones.

👉 Además, la modularidad del sistema permitía ajustar el número de canales B en función del crecimiento de las necesidades. Este era un gran punto a favor para empresas en expansión.

👉 ¿Y la última gran ventaja? La seguridad. Con opciones como cifrado y autenticación reforzada, la RDSI fue una solución ideal para organizaciones que buscaban proteger comunicaciones sensibles, algo fundamental en un contexto donde los riesgos cibernéticos iban en aumento.

Desventajas de la RDSI ❌

A pesar de sus cualidades, la RDSI también presenta ciertas limitaciones, especialmente si se la compara con las tecnologías más modernas:

  • El primer obstáculo, y probablemente el más evidente, es el costo. Instalar y mantener una línea RDSI supone una inversión considerable, a menudo más elevada que la requerida por soluciones digitales más recientes. Este peso financiero puede ser un verdadero impedimento para organizaciones que buscan optimizar gastos sin sacrificar calidad.
  • Además, aunque los débitos de la RDSI superaban ampliamente a los de las redes analógicas antiguas, hoy en día se quedan cortos frente a los estándares actuales. Las velocidades de transmisión, que en su día supusieron un gran avance, ahora resultan insuficientes en una era de banda ancha y redes de altísima velocidad. No se puede olvidar que las empresas actuales requieren mucho más ancho de banda de lo que la RDSI puede ofrecer.
  • Por último, el auge de tecnologías como la VoIP o las infraestructuras en la nube ha cambiado las reglas del juego. Estas soluciones más recientes ofrecen mayor flexibilidad, mejor relación calidad-precio y, en muchos casos, mejores prestaciones, relegando a la RDSI a un papel secundario.

Este declive, progresivo pero evidente, ilustra bien cómo algunos sistemas históricos tienen dificultades para mantenerse al ritmo de un mundo digital en constante evolución.

El abandono progresivo de la RDSI

La RDSI, que durante mucho tiempo fue considerada una referencia en el ámbito de las comunicaciones, está perdiendo protagonismo en numerosos países. Esta evolución no es casual, sino que responde a varios factores que, combinados, están impulsando su retirada progresiva.

En primer lugar, la obsolescencia técnica de la RDSI es cada vez más evidente. Durante años, este sistema sostuvo las comunicaciones digitales con una gran robustez. Sin embargo, mantener hoy en día una infraestructura que ya no está a la altura del ritmo de innovación implica costes elevados y menor eficiencia. Las inversiones necesarias para su mantenimiento ya no se justifican en un contexto donde la agilidad y la rentabilidad son prioritarias.

Además, las expectativas de los usuarios han cambiado considerablemente. El auge del internet de alta velocidad y de las comunicaciones digitales ha desplazado la demanda hacia soluciones más potentes, modulares y económicas.

Tomemos como ejemplo la tecnología VoIP: esta tecnología, además de ofrecer una calidad de llamada superior, integra de forma nativa funciones modernas como la videoconferencia o la conexión directa a diversos servicios digitales. Capacidades que la RDSI ya no puede igualar.

En España, esta transformación ya se está concretando. Orange, el principal operador del país, anunció el cese progresivo de los servicios RTC y RDSI a partir de 2023. El apagón completo está previsto para 2030.

También cabe destacar que no se ha comercializado ningún nuevo servicio de RDSI desde 2019, lo cual simboliza claramente el fin de una era.

Este cambio hacia infraestructuras digitales más flexibles y con mayores prestaciones obliga a empresas y particulares a anticiparse y adaptarse. Estar preparados para esta transición es fundamental para evitar interrupciones y mantener la competitividad.

La adopción de la VoIP se presenta entonces como una solución adecuada, que permite ahorrar costes, mejorar la calidad del servicio y acceder a un conjunto de funcionalidades mucho más alineadas con las necesidades actuales.

El impacto de la telefonía en la nube

La telefonía cloud y soluciones como Ringover han transformado radicalmente la forma en que se gestionan las comunicaciones profesionales.

Al trasladar las infraestructuras a entornos virtuales, esta modalidad ofrece a las organizaciones, independientemente de su tamaño, una verdadera flexibilidad, al mismo tiempo que reduce significativamente los costes.

Gracias a servicios accesibles desde Internet, los colaboradores pueden mantenerse conectados desde cualquier lugar, facilitando así el teletrabajo y la movilidad sin perder calidad en las llamadas.

La transmisión de datos de voz suele apoyarse en protocolos como telefonía VoIP, que garantizan una conexión clara y estable, alejada de las limitaciones de los sistemas tradicionales.

Uno de los grandes puntos fuertes de la telefonía en la nube es su capacidad de escalar con la empresa. Esta escalabilidad permite ajustar fácilmente los recursos según las necesidades, ya sea por un pico de actividad o una ralentización, sin tener que realizar grandes inversiones en hardware.

Además, la responsabilidad del mantenimiento y las actualizaciones recae en el proveedor, liberando así a los equipos internos de esas tareas técnicas.

Por último, la seguridad es una prioridad clave, y las soluciones actuales no dejan nada al azar. Gracias al cifrado avanzado y a mecanismos de autenticación reforzada, se garantiza la protección de datos sensibles, ofreciendo un entorno mucho más seguro frente a posibles amenazas digitales.

Lo que hay que recordar

La RDSI forma parte de esas tecnologías que, en su día, representaron la vanguardia y cuyo retiro progresivo, lejos de ser anecdótico, invita a reflexionar sobre todo el camino recorrido.

En una época en la que las infraestructuras de comunicación aún tenían dificultades para interoperar, contribuyó a derribar barreras. Al integrar voz y datos en una misma línea, abrió paso a una lógica de convergencia que hoy nos parece casi natural.

Evidentemente, sus características técnicas ya no están a la altura de las exigencias del entorno digital actual, dominado por la movilidad, la escalabilidad y la fluidez en los intercambios.

Sin embargo, descartar la RDSI sin más sería ignorar su papel estructurante. Como sucede a menudo en la historia de la tecnología, son los cimientos silenciosos los que permiten que se materialicen las grandes evoluciones.

A medida que las empresas migran hacia arquitecturas en la nube y sistemas de comunicación IP mucho más ágiles, la desaparición de la RDSI no es una ruptura, sino una evolución natural.

Esta transición requiere, por parte de las organizaciones, una reflexión pragmática: ¿cómo alinear sus herramientas de comunicación con unos usos que no dejan de evolucionar, sin desconectarse de una herencia que aún hoy sigue sustentando su eficiencia operativa?

Precisamente para responder a esta cuestión han sido diseñadas soluciones como las que propone Ringover. Heredando la promesa de convergencia de la RDSI, Ringover la impulsa hacia la era del cloud. Ya no se trata solo de unificar voz y datos, sino de integrar todos los canales de comunicación (telefonía, videoconferencia, mensajería) dentro de las propias herramientas de trabajo (CRM, Helpdesk).

La transformación digital, lejos de ser una carga técnica, se convierte así en una oportunidad estratégica:

  • Agilidad recuperada: despliega nuevas líneas en unos clics, ajusta tus planes en tiempo real y ofrece a tus colaboradores la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar.
  • Inteligencia aumentada: aprovecha análisis de datos, transcripciones de llamadas y recomendaciones para mejorar el rendimiento de tus equipos y la satisfacción de tus clientes.
  • Simplicidad y control: centraliza la gestión de todas tus comunicaciones en una plataforma única e intuitiva, manteniendo el control sobre tus costes.

La desaparición de la RDSI no es el cierre de un capítulo, sino la apertura de una nueva etapa en la que las comunicaciones serán más integradas, más inteligentes y perfectamente alineadas con las ambiciones de tu empresa.

Te invitamos a descubrir cómo las soluciones 100 % en la nube de Ringover no solo pueden reemplazar tu antigua instalación RDSI, sino también transformar tu forma de colaborar e interactuar con tus clientes. Pruébalo gratis con Ringover.

Valora este artículo

Votos: 1

    ¡Compártelo!
    Demo Comienza gratis
    photo stephane

    ¡Bienvenido a Ringover!

    Contacta con nuestro equipo de ventas

    o llámanos

    +34 936 26 20 65

    Contacta con nuestro equipo de ventas
    ES
    • ES France
    • ES España
    • ES Mexico
    • ES Argentina
    • ES Chile
    • ES Venezuela

    Otro país?

      Contacta con nuestro equipo de ventas
      ¡Gracias!
      Procesaremos su solicitud de contacto y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.